El expresidente del IVUJ, Lucio Abregú, también se presentó esta mañana para ser notificado sobre la imputación en el marco de la Megacausa, donde también –el fiscal Diego Cusell- solicitó imputaciones para el exgobernador Eduardo Fellner y el exministro de Tierra y Vivienda de su gestión, Luis Cosentini. Apuntó al exgobierno nacional, señalando que se actuó en base a los convenios firmados.
Abregú, antes de ser notificado, dialogó con los medios presentes e indicó que hasta ese momento no se había producido el acto de notificación por la presentación de una de las partes para que el juez Isidoro Cruz sea declarado incompetente. «Hasta tanto esto se resuelva, debe postergar cualquier decisión. Creo que el pedido lo presentó la defensa del ingeniero Cosentini, aunque no tengo información de las razones por la que lo presentaron”.
Respecto a la causa, el extitular del IVUJ señaló que en el marco del Programa Federal de Integración Sociocomunitario, los fondos de Nación se enviaban con un objetivo claro, generar puestos de trabajo y construir viviendas, y debían ser destinados a cooperativas en distintas provincias. «En el 2004 se firmó el convenio marco donde intervinieron casi todas las provincias, y Jujuy también adhirió, inclusive los municipios como Palpalá, Monterrico, Libertador, San Salvador de Jujuy; y había organizaciones de distintas clases: la CCC, la Tupac Amaru, la ODIJ, algunas asociadas a municipios”.
Respecto al actuar de las cooperativas, el contador Abregú indicó que estas respondían a un plan de operatoria de la Nación. «El programa era federal, creado por iniciativa del Gobierno Nacional, por resolución del Ministerio de Planificación Federal, Secretaría de Obras Públicas y a través de la subsecretaría de Viviendas de la Nación, ahí se presentaban y por reglamento ellas podían presentar sus propios proyectos. Acá se habla de una sola organización social, pero fueron numerosas las organizaciones y cooperativas que en el ámbito de la provincia de Jujuy realizaron tramites personales ante dependencias nacionales, para conseguir fondos que le permitiera llevar adelante la construcción de viviendas”.
En este sentido fue consultado acerca de lo que investiga la causa –acerca del dinero que llegó a Jujuy pero las viviendas no fueron construidas- el exfuncionario dijo: «Desconozco cuál es la razón fundamental de esta situación, y si las obras no se hicieron, habrá que ver cuáles son los responsables, quiénes recibieron los fondos, que destinos le dieron, quién aprobaba los fondos, de donde venían. El reglamento que aprobó la Secretaría de Obras Públicas de la Nación decía, que los fondos una vez llegados a la UEP, debían ser entregados a los municipios en el margen de 48 horas y que estos debían pagar en un plazo igual a las cooperativas, con lo cual –también por reglamento- era no refinanciar la ejecución de las obras y que la firma de pago era a través de anticipos, es decir, establecía que se llegaba a un punto que se pagaba al 100% pero no las obras”